5 Retos para la conectividad rural
“El viajero actual tiene la necesidad de estar conectado durante sus estancias cortas o escapadas. Y si eso no es posible, afecta la competitividad del turismo rural frente a otros espacios vacacionales que ya se han subido al carro de la transformación digital”.
Tres de cada diez alojamientos rurales tienen problemas de conectividad y sólo el 16% de los propietarios ofrece la oportunidad de hacer la reserva únicamente a través de Internet, según el último informe del Observatorio de Turismo Rural.
Con estas cifras encima de la mesa se hacen imprescindibles políticas y proyectos tecnológicos que favorezcan un mayor desarrollo y crecimiento del turismo rural.
Los canales de reservas se han automatizado y es Internet la vía más importante donde se realizan las reservas de las habitaciones rurales: portales especializados, web del alojamiento, correo electrónico, redes sociales, intermediarios online. En teoría son múltiples las posibilidades pero en la práctica es evidente que falta lo más importante, la conexión. La escasa conectividad perjudica la realización de transacciones entre futuros clientes y propietarios de los hospedajes.
Además el viajero actual tiene la necesidad de estar conectado durante sus estancias cortas o escapadas. Y si eso no es posible, afecta la competitividad del turismo rural frente a otros espacios vacacionales que ya se han subido al carro de la transformación digital.
Sumado a estos factores se encuentra la escasa capacitación de los propietarios o gestores de alojamientos sobre nuevas tecnologías. Cuestión que no beneficia cualquier implantación de herramientas o aplicaciones online para favorecer la gestión de la venta por Internet.
Con todo esto, las administraciones públicas reconocen la importancia de garantizar la conectividad de las zonas rurales. La telefonía móvil y la banda ancha son aspectos cruciales para el desarrollo rural.
Lidiar con otros problemas vinculados a estos espacios como son la despoblación de los pueblos y la sostenibilidad del ecosistema no hace más que agravar la situación.
Los pueblos españoles concentran una población envejecida que no cuenta con muchos de los servicios mínimos para garantizar una buena calidad de vida. En este sentido, la conectividad también se hace indispensable para garantizar prestaciones y servicios que se ofrecen en las ciudades y a las que no tienen acceso en lo rural.
A finales de marzo el Gobierno español aprobó un acuerdo sobre las directrices generales para la “Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico” – proporcionar acceso de banda ancha (mínimo 30 Mbps) a los municipios de menos de 5.000 habitantes- con el objetivo de combatir la despoblación del mundo rural con medidas como la mejora de las infraestructuras tecnológicas y el establecimiento de una mejor red de banda ancha, y fortalecer la competitividad y facilitar el desarrollo de nuevas actividades económicas y el fomento del emprendimiento. Esta Estrategia tuvo la aprobación del acuerdo sobre las Directrices Generales.
Así mismo en las áreas rurales la brecha digital es la punta del iceberg de problemas vinculados con el desarrollo del sector turístico, la creación de nuevos modelos de negocios no sólo agrícolas y ganadero sino también relacionados con el sector servicios, y la implantación del Big Data en los pueblos para la mejora de la gestión pública. En España el Consejo de Ministros, también informó a finales de marzo la Estrategia de digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural que, elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiene como objetivo apoyar e impulsar la transformación digital para crear condiciones de vida y de trabajo atractivas en el medio rural, que contribuyan al poblamiento activo y estable de la España rural y a impulsar el liderazgo de un sector agroalimentario competitivo, sostenible y generador de riqueza.
En relación con el turismo rural, los planes de desarrollo deben:
- Incluir propuestas vinculadas con el fortalecimiento del turismo en los pueblos y en los espacios naturales.
- Incentivar la creación de oportunidades de negocio en el sector.
- Implicar a la población rural en la transformación digital con ayudas a la capacitación dando a conocer las grandes posibilidades y los beneficios que puede reportar para el entorno el desarrollo de un turismo inteligente y sostenible.
Si esto se hace posible y se incluyen estos aspectos, estaremos realizando una escucha activa de la demanda del turista rural y ofreciendo oportunidades para sectores poblaciones que no lo tienen fácil a la hora de desarrollarse profesionalmente. El turismo rural es un importante sector con un gran potencial de crecimiento en España.