La digitalización como herramienta sostenible

 

Hablar de Smart Water es hablar de la digitalización del ciclo integral del agua, de soluciones tecnológicas y de mejora en la gestión de los recursos. Pero, sobre todo, es hablar de una de las claves para asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental, haciendo frente al cambio climático mediante la reducción de la huella hídrica. 

No cabe duda de que existe una mayor preocupación en torno al cambio climático. De hecho, la encuesta Climate Change del Eurobarómetro, publicada en abril de 2021, ya situaba al cambio climático como el reto más importante al que se enfrenta el mundo. Tras él, la pobreza, el hambre y la escasez del agua. 

Escasez de agua 

De los datos que arroja la citada encuesta podemos extraer otro reto al que hacer frente con urgencia: la escasez de agua. Debemos tener en mente, a este respecto, que aproximadamente el 2,5% de las reservas de agua existentes son de agua dulce, incluyendo las aguas subterráneas.  

En este sentido, las soluciones tecnológicas facilitan dicha gestión eficaz, pudiendo monitorizar las 6 etapas del ciclo integral del agua y permitiendo la optimización de las operaciones en cada estadio, reduciendo no solo el consumo de agua, sino los costes derivados de ello.  

Las soluciones tecnológicas innovadoras de smart water favorecen la eficiencia operativa en todos los ámbitos. 

En lo que respecta al ámbito agrícola, se debe partir de una premisa: aproximadamente el 70% del agua dulce se dedica al riego agrícola. 

Tres tecnologías con un gran impacto en los próximos años: el riego inteligente, la teledetección y la telectura. 

La transformación digital del sector agrícola supone un impulso en la consecución de su objetivo de sostenibilidad.

 

En este sentido, las ventajas de implementar soluciones digitales orientadas a la gestión hídrica en el campo de la agricultura son múltiples: 

  1. Optimización de la gestión y mejora en la eficiencia.
  2. Mejora en la producción.
  3. Reducción de costes.
  4. Mejora de las infraestructuras.
  5. Conocimiento global.
  6. Mejora en la satisfacción de los clientes, en este caso los regantes. 

En este sentido, cobra relevancia la tendencia evolutiva hacia ciudades inteligentes (Smart Cities), caracterizadas por una búsqueda de eficiencia, sostenibilidad y mejora de calidad de vida de la ciudadanía. En este contexto, las soluciones smart water tienen un protagonismo especial, consolidando las urbes como ciudades inteligentes y sostenibles.  

En cualquier caso, e independientemente del enfoque, el cambio de paradigma hacia modelos más digitalizados, con decisiones orientadas hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, es una necesidad. Unas decisiones que deben estar soportadas en datos, una tecnología, una operativa y un equipo humano preparados para ello.  

MB3-Gestión inmersa en diferentes proyectos a lo largo de todo nuestro país trata de ofrecer respuestas a muchas de las cuestiones planteadas en este sentido. Seguimos trabajando para hacer frente a los retos que se plantean en los próximos años con la sostenibilidad como foco diferenciador en el cambio.  

 

Posts Relacionados

Dejar un comentario

Configuración de Cookies
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede configurar sus preferencias de navegaciones. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.